Secreto de Infantico -...
Secreto de Infantico, es una edición, especial y limitada de un excelente Moscatel de grano menudo, está considerada una de las más antiguas variedades de uva blanca mediterranea que aún existen, ya era empleada por Griegos y Romanos para la elaboración de vino. Es un moscatel muy aromático, con una buen grado alcohólico y de un color amarillo-ámbar.
Este vino se puede adquirir en esta página web por caja de 6 unidades o pack de 3 junto con el Secreto Cofrade y también por unidades y formato regalo de 3 unidades, en la tienda de San Cayetano3, en la Plaza del Justicia 3 de Zaragoza
Moscatel Sierra del Viento...
Moscatel Sierra del Viento ice Bodegas San Valero
Edición limitada 6.000 botellas – Gran Bacchus de Oro 2015
En las laderas de la Sierra de Algairén. A más de 800m de altitud. Acariciado por el Cierzo, se encuentran las viñas de Moscatel de Alejandría que nos permiten disfrutar de este maravilloso vino de licor.
Historia y Origen del Vino Moscatel
El vino moscatel tiene una herencia rica y distintiva, arraigada en la cultura y gastronomía de diversas regiones. Su historia revela no solo la singularidad de la uva moscatel, sino también el desarrollo de técnicas que han influido en su producción a lo largo de los años.
La Uva Moscatel y su Importancia
La uva moscatel ha sido cultivada desde la antigüedad, siendo apreciada por su alto contenido de azúcar y sus aromas característicos. Se considera uno de los tipos de uva más antiguas, con referencias históricas que datan de tiempos de los egipcios y griegos. Su popularidad se debe a varias razones clave:
- Alta concentración de azúcares, lo que permite la producción de vinos dulces.
- Aromas florales y frutales distintivos que la hacen fácilmente reconocible.
- Versatilidad en la elaboración de diferentes estilos de vino.
Evolución del Vino Moscatel en España
En España, el vino moscatel ha evolucionado considerablemente desde su introducción. Las variadas técnicas de vinificación han permitido el desarrollo de vinos distintivos en distintas regiones. Por ejemplo, en la Edad Media, los monjes fueron pioneros en la producción de vino a partir de uvas moscatel, estableciendo reglas que aún influyen en las prácticas actuales. A lo largo de los siglos, la producción se ha perfeccionado y popularizado, convirtiéndose en una bebida emblemática en festividades y celebraciones. Algunas de las prácticas clave que marcaron esta evolución incluyen:
- Uso de métodos tradicionales que preservan los sabores autóctonos.
- Introducción de crianza en barricas, que añade complejidad a los perfiles de sabor.
- Incorporación de técnicas modernas que mejoran la calidad del vino.
Variedades de Vino Moscatel
Las variedades de vino moscatel reflejan la diversidad y riqueza de esta categoría. Desde las diferentes formas de elaborar, hasta las variedades de uvas utilizadas, cada tipo ofrece características únicas y experiencias sensoriales singulares.
Diferencias entre Moscatel Dulce y Seco
Los vinos moscateles pueden clasificarse principalmente en dos tipos: dulce y seco. Estas variantes difieren en el contenido de azúcares residuales y en su perfil de sabor.
- Moscatel Dulce: Este tipo contiene un alto nivel de azúcares, lo que resulta en un vino más goloso y aromatico. Es ideal para postres y ocasiones especiales.
- Moscatel Seco: Se caracteriza por su menor contenido de azúcares. Ofrece un sabor más fresco y ácido, perfecto para acompañar comidas, especialmente platos salados.
Vinos Blancos Moscatel
Los vinos blancos moscatel suelen elaborarse a partir de uvas como la Moscatel de Alejandría y Moscato Bianco. Estos vinos son conocidos por su carácter afrutado y floral.
- Características: Presentan un color dorado y aromas intensos que incluyen notas de melocotón, cítricos y flores.
- Maridaje: Son excelentes con mariscos, tapas o postres ligeros, gracias a su frescura y complejidad aromática.
Proceso de Elaboración del Moscatel
La elaboración del moscatel implica técnicas que han evolucionado a lo largo del tiempo, integrando métodos tradicionales y modernos. Este proceso es fundamental para resaltar las características únicas de este vino, permitiendo que los aromas y sabores se expresen en su máxima expresión.
Métodos Tradicionales y Modernos
Existen diversas técnicas que se han utilizado históricamente en la producción de vino moscatel. Los métodos tradicionales se centran en la recolección manual de las uvas y un cuidadoso prensado en prensa neumática. Esto permite obtener un mosto de alta calidad, que respeta la integridad de la fruta.
Con el tiempo, la industria ha adoptado innovaciones tecnológicas. Actualmente, se emplean técnicas de refrigeración para controlar la fermentación y preservar los aromas. La combinación de ambos enfoques permite mantener la esencia del moscatel mientras se mejora la eficiencia de producción.
La Adición de Alcohol en el Moscatel
Una de las prácticas distintivas en la elaboración de moscatel es la adición de alcohol vínico al mosto. Este proceso se realiza durante la fermentación para detenerla, lo que conserva los azúcares naturales de las uvas. La cantidad de alcohol añadido varía, resultando en un contenido que puede oscilar entre el 5% y el 15%.
La interrupción de la fermentación no solo mantiene la dulzura, sino que también intensifica los aromas característicos del vino moscatel. Este equilibrio de azúcares y alcohol es lo que confiere su atractivo único y distintivo en el mercado de vinos.
Crianza y Conservación
La crianza del moscatel puede ser un factor determinante en su calidad final. Dependiendo del tipo de moscatel, como el moscatel de Málaga, se pueden utilizar barricas de roble americano para la crianza oxidativa, lo que añade complejidad al perfil de sabor del vino. Este proceso de envejecimiento es crucial para desarrollar su carácter y profundidad.
Las condiciones de conservación son igualmente importantes. Es esencial mantener una temperatura y humedad adecuadas para preservar las virtudes del vino. Además, el envasado en botellas de calidad asegura que el moscatel llegue al consumidor con todas sus cualidades intactas.
En este sentido, la atención al detalle en cada etapa de elaboración es vital para conseguir un moscatel que no solo sea satisfactorio al paladar, sino que también refleje el legado cultural y la tradición vitivinícola en su producción.
Maridaje con Vino Moscatel
El maridaje con vino moscatel ofrece un amplio abanico de posibilidades, gracias a su versatilidad y riqueza de sabores. Este vino se adapta a diversas ocasiones y platos, realzando la experiencia gastronómica.
Maridajes de Moscatel Dulce
El moscatel dulce, con su carácter azucarado, es ideal para acompañar una variedad de postres. Los sabores intensos y equilibrados destacan con:
- Tartas de frutas frescas: La combinación de acidez y dulzor crea un equilibrio perfecto.
- Helados y sorbetes: Pastel de chocolate y malvaviscos complementan delicias heladas.
- Postres a base de chocolate: El moscatel resalta la riqueza y devuelve frescura a sabores intensos.
- Quesos curados:Variedades como el queso manchego pueden ofrecer un contraste interesante.
Acompañamientos con Moscatel Seco
El moscatel seco es una opción refrescante, ideal para platos salados. Sus notas menos dulces hacen que encaje perfectamente con:
- Tapas variadas: Aceitunas, patés y embutidos realzan la frescura del vino.
- Mariscos: Pescados como el salmón o las gambas quedan muy bien con este tipo de vino.
- Quesos suaves: Como queso de cabra o feta, aportan un contraste agradable.
- Platos de pasta: Especialmente aquellos con salsas ligeras o a base de mariscos.
Innovaciones Gastronómicas
La cocina moderna ha comenzado a explorar nuevas formas de maridar el vino moscatel. Chefs creativos proponen combinaciones inusuales, como:
- Carpaccio de ternera con reducción de moscatel: Un giro elegante al tradicional carpaccio que sorprende.
- Arroz con leche infusionado con moscatel: Un postre clásico con un toque especial.
- Creaciones de fusión: Platos que combinan ingredientes de diversas culturas, armonizando con las notas del moscatel.
- Postres de nueva tendencia: Delicias como mousse de moscatel u otros innovadores que aplican la dulzura del vino.
Vino Moscatel en la Cultura
El vino moscatel es una bebida que se ha integrado profundamente en diversas tradiciones y celebraciones a lo largo del tiempo. Su carácter dulce y aromático lo ha convertido en un símbolo en distintas festividades y aspectos culinarios de España y otros países.
Significado en Festividades
El moscatel tiene un rol significativo en numerosas festividades en España. Es común encontrarlo en celebraciones como bodas, fiestas patronales y eventos relacionados con la cosecha. En muchas localidades, se utiliza como bebida de bienvenida, destacando su dulzura y su atractivo aroma.
Estas son algunas festividades donde el vino moscatel es protagonista:
- San Juan: Su dulzura se disfruta en la noche más corta del año, acompañando a platos típicos de la región.
- Fiestas de la Vendimia: En muchas regiones vinícolas, el vino moscatel se ofrece durante las celebraciones que marcan el inicio de la cosecha.
- Carnaval: Equipos de amigos y familias lo suelen consumir en las verbenas, celebrando la alegría de estas fiestas.
Su Papel en la Gastronomía Española
Este vino no solo acompaña, sino que también juega un papel fundamental en la gastronomía española. En muchas regiones, se integra en recetas tradicionales, brindando un toque especial a diversos platos. Su versatilidad permite que se combine tanto con alimentos salados como con postres.
Ejemplos de su uso en la gastronomía incluyen:
- Postres: Se utiliza en la elaboración de bizcochos, tartas y helados, aportando sabores únicos y un aroma distintivo.
- Salsas: Se puede emplear para crear salsas que acompañan platos de carne, equilibrando sabores salados y dulces.
- Maridajes: Con quesos curados o platos de mariscos, resulta en una experiencia de sabores contrastantes que sorprenden el paladar.
Usos Creativos y Alternativos
La creatividad en la cocina ha llevado a explorar nuevas formas de disfrutar el moscatel. Algunos chefs han comenzado a experimentar con esta bebida en combinaciones innovadoras y presentaciones originales. Esto ha contribuido a su popularidad más allá de lo convencional.
Algunos ejemplos de usos creativos son:
- Cocteles: Se ha comenzado a utilizar en la mixología, aportando dulzura y aroma a diversas combinaciones de bebidas.
- Cocina Internacional: Resulta un ingrediente interesante en platos fusionados, como en la cocina asiática, donde se le suma a recetas de mariscos.
- Infusiones: Algunos emprendedores han experimentado con infusiones de moscatel en tés o refrescos, creando bebidas únicas que resaltan su carácter aromático.