Puntuación de la tienda    4,9 / 5

Ver todas las opiniones de la tienda

cart8 0 Cesta
3 Mi cuenta
4 Información

Vocabulario del vino: términos básicos que todo amante del vino debe conocer

Visto por: 30, may 16, 2025

Glosario del Vino

El mundo del vino es apasionante, complejo y lleno de matices. Para quienes están empezando o desean profundizar en este arte, comprender el lenguaje propio del vino es fundamental. Conocer los términos básicos no solo mejora tu experiencia de cata, sino que también te permite comunicarte con mayor seguridad y disfrutar aún más cada copa.

En este artículo descubrirás el vocabulario esencial del vino, explicado de forma clara y sencilla, ideal para principiantes y entusiastas. ¡Prepárate para hablar de vino como un auténtico sommelier!

10 Términos esenciales

1. Añada


La añada se refiere al año en el que se cosecharon las uvas utilizadas para elaborar un vino. Este dato es importante porque las condiciones climáticas de cada año influyen directamente en el sabor y calidad del vino.

2. Cuerpo


El cuerpo del vino describe la sensación de peso o densidad en boca. Puede ser ligero, medio o con mucho cuerpo, dependiendo de factores como el alcohol y los taninos.

3. Taninos


Los taninos son compuestos naturales que provienen de las pieles, semillas y tallos de las uvas, así como de las barricas de madera donde se envejece el vino. Son responsables de esa sensación de sequedad en boca y aportan estructura al vino.

4. Bouquet


Este término se utiliza para describir los aromas complejos que desarrolla un vino con el tiempo, especialmente los envejecidos en botella.

5. Terroir

El terroir hace referencia a la combinación única de suelo, clima y técnicas de cultivo que influye en las características de un vino. Es lo que da personalidad a cada región vinícola.

6. Decantar

Decantar significa transferir el vino de la botella a otro recipiente (como un decantador) para separar los sedimentos y permitir que respire, mejorando sus aromas y sabores.

7. Crianza


La crianza indica el tiempo que un vino ha pasado envejeciendo, ya sea en barrica o en botella. Por ejemplo, un "vino crianza" suele tener al menos dos años de envejecimiento.

8. Maridaje


El maridaje es el arte de combinar vinos con alimentos para realzar los sabores de ambos. Por ejemplo, un Rioja tinto puede ser perfecto para acompañar carnes rojas.

9. Acidez

La acidez es una característica esencial del vino que aporta frescura y equilibrio. Los vinos blancos suelen tener más acidez que los tintos.

10. Reserva

Un término común en España que indica que el vino ha sido envejecido durante un tiempo prolongado, generalmente tres años o más, con al menos uno en barrica.


1. Tipos de vino

Vino tinto

El vino tinto se elabora a partir de uvas tintas y se caracteriza por su color rojo intenso, taninos marcados y sabores profundos. Su versatilidad lo hace ideal para acompañar carnes rojas, quesos curados y guisos.

Vino blanco

Este vino se obtiene de uvas blancas (o de tintas sin contacto con la piel) y es conocido por su frescura, acidez y notas frutales. Marida muy bien con pescados, mariscos y platos ligeros.

Vino rosado

Se produce dejando las pieles de uvas tintas en contacto con el mosto por un corto periodo. Su color puede ir del rosa pálido al salmón, y su sabor combina frescura con suavidad. Ideal para aperitivos o cocina mediterránea.

Vino espumoso

Contiene dióxido de carbono natural o añadido que genera burbujas. El más famoso es el champán, pero también destacan el cava y el prosecco. Son perfectos para celebraciones y maridajes creativos.

Vino generoso

Son vinos fortificados con alcohol, como el jerez o el oporto. Suelen tener mayor graduación alcohólica y sabores intensos, ideales como aperitivo o postre.


2. Etapas de la cata de vino

Visual

En esta fase se observa el color, la intensidad y la limpidez del vino. El tono puede dar pistas sobre su edad y tipo de uva. Se analiza en copa inclinada sobre fondo blanco.

Olfativa

Se agita el vino y se perciben los aromas. Estos pueden clasificarse en primarios (frutas, flores), secundarios (derivados de la fermentación) y terciarios (de la crianza en barrica o botella).

Gustativa

Finalmente, se toma un sorbo y se analizan el sabor, la textura, la acidez, los taninos (en vinos tintos) y el retrogusto. Aquí se percibe el equilibrio del vino en boca.


3. Vocabulario de cata

Cuerpo

El cuerpo de un vino hace referencia a la sensación de peso o densidad en la boca. Puede ser ligero, medio o con mucho cuerpo, dependiendo del contenido alcohólico, la glicerina y la estructura del vino.

Taninos

Son compuestos naturales que se encuentran en la piel, semillas y tallos de las uvas. Aportan astringencia y estructura al vino, especialmente en los tintos. Pueden ser suaves, sedosos o agresivos, y evolucionan con la crianza.

Acidez

Es lo que aporta frescura y viveza al vino. Una buena acidez hace que el vino sea más agradable y que maride mejor con los alimentos. Se percibe como un cosquilleo o salivación en los laterales de la lengua.

Retrogusto

También conocido como “final”, es el sabor que permanece en la boca después de tragar el vino. Un retrogusto largo y agradable es signo de calidad.

Equilibrio

Un vino está equilibrado cuando sus componentes —alcohol, acidez, taninos, dulzor— se integran armoniosamente, sin que uno domine sobre los demás. Es clave para determinar la elegancia y redondez del vino.


4. Aromas del vino

Aromas primarios

Provienen directamente de la uva. Aquí encontramos notas frutales (manzana, cereza, plátano), florales (jazmín, violeta), y herbales (menta, heno). Son los más evidentes en vinos jóvenes.

Aromas secundarios

Se desarrollan durante la fermentación. Suelen incluir notas de pan, mantequilla, levadura o yogur. Son comunes en vinos blancos fermentados o criados sobre lías.

Aromas terciarios

Aparecen con la crianza en barrica o botella. Incluyen aromas de vainilla, cacao, cuero, frutos secos o tabaco. Son más complejos y apreciados en vinos de guarda.


5. Textura y sensaciones en boca

Astringencia

Es la sensación de sequedad que provocan los taninos, especialmente en los vinos tintos jóvenes. Una astringencia equilibrada puede aportar elegancia, pero en exceso puede resultar desagradable.

Untuosidad

Hace referencia a la sensación de suavidad, casi oleosa, que algunos vinos (sobre todo blancos con crianza) dejan en la boca. Se asocia con vinos de cuerpo medio a alto y buena estructura.

Sedosidad

Es una textura suave y fina que recuerda al tacto de la seda. Suele ser un atributo muy positivo, ya que indica taninos pulidos y un vino bien redondeado.


6. Crianza y envejecimiento

Vino joven tinto   blanco      rosado     

Es aquel que no ha pasado por crianza en barrica o solo ha tenido un breve periodo. Se caracteriza por su frescura, aromas frutales y ligereza en boca. Ideal para consumo inmediato.

Crianza

Este vino ha pasado al menos 6 meses (en blancos y rosados) o 12 meses (en tintos) en barrica de roble, seguido de un tiempo en botella. Gana complejidad, cuerpo y notas especiadas o tostadas.

Reserva

Tiene una crianza más prolongada: al menos 36 meses en total, con un mínimo de 12 meses en barrica para tintos. Se percibe más estructurado, elegante y con mayor potencial de guarda.

Gran Reserva

Son vinos de excelente calidad, criados durante largos periodos: mínimo 60 meses en total, con 18 meses en barrica para tintos. Presentan aromas complejos y un paladar refinado, ideales para ocasiones especiales.


7. Vocabulario de maridaje

Maridaje

Es el arte de combinar vino y comida de manera que ambos se potencien. Un buen maridaje equilibra sabores, texturas y sensaciones, creando una experiencia gastronómica armoniosa.

Contraste

Una técnica de maridaje que busca equilibrar sabores opuestos: por ejemplo, un vino dulce con un queso azul salado, o un espumoso con comida frita.

Afinidad

Consiste en combinar platos y vinos con características similares: un vino ácido con una ensalada con vinagreta, o un vino estructurado con un guiso potente.

Desengrasante

Algunos vinos, como los espumosos o blancos con buena acidez, limpian el paladar de grasas, lo que los hace ideales para maridar con platos fritos o carnes grasas.


8. Botella y etiquetado

Denominación de Origen (D.O.)

Es una certificación que garantiza el origen geográfico del vino y el cumplimiento de ciertos estándares de calidad. En España, ejemplos conocidos son Rioja, Ribera del Duero o Rías Baixas.

Cosecha

También llamada “añada”, indica el año en que se recogieron las uvas. Afecta al carácter del vino, ya que el clima de ese año influye en su calidad y estilo.

Variedad de uva

Especifica qué tipo de uva se ha utilizado en la elaboración. Algunas etiquetas destacan una sola variedad (monovarietal), mientras que otras combinan varias (coupage o ensamblaje).

Graduación alcohólica

Indica el porcentaje de alcohol contenido en el vino. Suele oscilar entre el 11% y el 15%, aunque puede variar según el tipo de vino y la región.


9. Tipos de uvas más comunes

Tempranillo

Es la uva tinta más emblemática de España. Produce vinos con cuerpo medio, taninos suaves y notas de frutos rojos, cuero y vainilla. Predomina en Rioja y Ribera del Duero.

Cabernet Sauvignon

Uva tinta internacional muy apreciada. Da vinos con gran cuerpo, taninos firmes y aromas a grosella negra, pimiento verde y roble. Es ideal para la crianza.

Merlot

Más suave que el Cabernet, con taninos redondos y notas de ciruela, cereza y chocolate. Muy usada para equilibrar mezclas.

Garnacha

Conocida por su intensidad alcohólica y sus notas de frutas rojas maduras. Muy versátil, se usa tanto en tintos como en rosados.

Albariño

Uva blanca gallega, muy fresca y aromática. Produce vinos con acidez vibrante, aromas cítricos y notas salinas. Ideal para mariscos.

Verdejo

Originaria de Rueda, produce vinos blancos muy aromáticos, con notas herbales, frutales y excelente acidez. Se consume principalmente joven.


10. Regiones vinícolas importantes

La Rioja

Es la región vinícola más reconocida de España. Famosa por sus tintos de crianza elaborados principalmente con Tempranillo. Tiene tres subzonas: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental.

Ribera del Duero

Conocida por sus tintos potentes y elegantes, también a base de Tempranillo. El clima extremo favorece vinos de guarda con gran concentración.

Rías Baixas

Situada en Galicia, destaca por sus vinos blancos de Albariño, frescos, minerales y aromáticos, ideales para la gastronomía del mar.

Priorat

Región montañosa de Cataluña, especializada en vinos tintos intensos y complejos, elaborados con Garnacha y Cariñena. Con suelos de pizarra únicos llamados “licorella”.


11. Conservación del vino

Temperatura de almacenamiento

El vino debe guardarse en un lugar fresco, entre 12 y 16 °C. El calor acelera el envejecimiento y puede estropearlo, mientras que el frío excesivo inhibe su desarrollo.

Humedad y luz

Debe mantenerse una humedad del 60-70% para evitar que el corcho se seque. La luz directa, especialmente la solar, puede dañar el vino, por lo que es mejor conservarlo en penumbra.

Posición de la botella

Las botellas con corcho deben guardarse en posición horizontal para que el corcho no se seque y conserve el sello hermético. Las de tapa a rosca pueden almacenarse de pie.


12. Curiosidades del vino

El “llanto” del vino

Cuando giras el vino en la copa, puedes notar que se forman gotas en las paredes interiores. Estas “lágrimas” o “piernas” del vino indican su contenido alcohólico y glicerina, pero no necesariamente su calidad.

Vino tinto a temperatura ambiente... ¿seguro?

La frase “temperatura ambiente” en realidad se refiere a la temperatura media de una bodega (15–18 °C), no a la de tu casa en verano. Servir el vino a la temperatura adecuada mejora mucho su sabor.

El brindis

La tradición del brindis proviene de tiempos antiguos donde se entrechocaban las copas para demostrar que no había veneno. Hoy es un gesto de celebración y buenos deseos.


13. Errores comunes al hablar de vino

Confundir dulzor con fruta

Muchos piensan que un vino frutal es dulce, pero no es lo mismo. Un vino puede tener notas a fruta madura y aun así ser seco. El dulzor real se percibe en el paladar, no solo en el aroma.

“Entre más viejo, mejor”

No todos los vinos mejoran con el tiempo. De hecho, la mayoría están pensados para consumirse jóvenes. Solo algunos vinos de guarda se benefician del envejecimiento.

Servir todos los vinos igual

Cada tipo de vino tiene su copa, temperatura y momento ideal de consumo. Servir un vino tinto muy caliente o un espumoso en una copa ancha puede arruinar la experiencia.


14. Recomendaciones para aprender más

Participa en catas

Nada como una buena cata para afinar el paladar. Asistir a catas dirigidas por expertos es una excelente forma de aprender vocabulario, aromas y técnicas.

Lee etiquetas y pregúntate por qué

Haz el hábito de leer las etiquetas de los vinos que compras. Intenta relacionar lo que dice la etiqueta con lo que sientes al beberlo. Con el tiempo, tu comprensión crecerá exponencialmente.

Viaja con el vino

Cada vino es un reflejo de su tierra. Conocer bodegas, regiones vinícolas o incluso pequeños productores te conecta más con la cultura detrás de cada botella.


Conclusión

El vino es mucho más que una bebida: es historia, ciencia, arte y cultura embotellada. Dominar su vocabulario básico no solo enriquece tu experiencia sensorial, sino que también te permite compartir tus impresiones con otros amantes del vino de forma más precisa y apasionada.

Ahora que conoces estos términos esenciales, estás mejor preparado para explorar nuevas etiquetas, apreciar cada sorbo y hablar de vino con propiedad. ¡Salud!


Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué diferencia hay entre un vino afrutado y un vino dulce?
Un vino afrutado tiene aromas o sabores a fruta, pero puede ser seco. El vino dulce contiene azúcares residuales perceptibles en el paladar.

¿Puedo guardar un vino abierto?
Sí, pero con ciertas condiciones. Un vino tinto puede durar 2–3 días en un lugar fresco y con el corcho bien puesto. Los blancos y espumosos deben refrigerarse y consumirse lo antes posible.

¿Qué significa cuando un vino tiene “buena estructura”?
Que tiene un buen equilibrio entre alcohol, acidez, taninos y cuerpo. Es un vino completo, con presencia en boca.

¿El tipo de copa realmente importa?
Sí. La forma de la copa afecta cómo percibes los aromas y cómo entra el vino en tu boca. Una copa adecuada realza la experiencia.

¿Es necesario decantar todos los vinos?
No. Solo algunos vinos, especialmente los tintos con crianza prolongada, se benefician de la decantación para oxigenarse o separar sedimentos.

Categorias

Cesta de la compra

La cesta está vacía

3

Mi cuenta

No tienes cuenta?
Crear cuenta aquí
4