Nuestra web Vinorema.com pretende acercar vinos y espirituosos a aquellos que gustan de estos productos derivados de la uva y otros frutos para que disfruten de los caldos que ponemos a su disposición después de una selección en la que no están todos los que merecerían estar.
Para poder disfrutar de estos vinos y espirituosos utilizamos los sentidos, que nos permiten establecer una diferencia entre “beber”, que consiste en ingerir un líquido disfrutando más o menos de su paso por boca, y “catar” que requiere de un acto voluntario y consciente a través del cual estudiamos, analizamos, describimos, juzgamos y clasificamos lo que degustamos.
La “cata” es a la vez ciencia y arte. La “cata” forma parte del saber beber siguiendo un método y ordenando las impresiones sensoriales; por ello “catar” requiere de una compleja actividad sensorial e intelectual, además de una buena memoria para describir y clasificar con acierto el producto degustado.
Se suele distinguir entre la cata del profesional, que “cata” con espíritu crítico que utilizará un lenguaje técnico y deberá buscar respuestas a una serie de preguntas para poder clasificar y el catador aficionado que busca el apreciar mejor cada producto para disfrutar de cada nota del mismo y compararlo con otros.
Toda “cata” comienza con un análisis sensorial y ello requiere poner prestar atención a todos los estímulos provocados por los órganos sensoriales para apreciar un vino. Para ello nos fijaremos en diferentes partes.
Fases de la cata de Vino y Espirituosos
Fase visual
La vista es el primer sentido implicado en la cata y a través de la misma podemos obtener distintas sensaciones visuales:
- La limpidez o transparencia: brillante, limpio, turbio, velado, espeso, mate …
- El color: amarillo verdoso, amarillo pálido, amarillo dorado, oro pálido, oro viejo, amarillo limón … rosa violeta, rosa picota, rosa palo, salmón. Bermellón ..
- Intensidad del color: pálido, ligero, vivo, fuerte, oscuro, apagado, intenso, cubierto …
- Fluidez
- Desprendimiento de carbónico
- Fenómeno de capilaridad sobre la copa
Fase olfativa
Reconocimiento y clasificación de los productos volátiles a través de la vía nasal directa y la vía retronasal (rinofaringe), que nos proporcionará información sobre la variedad de uva, la fermentación, el almacenamiento y la crianza.
Utilizaremos términos como floral, frutal, especiado, vegetal, maderizado, oxidado, reducido … con intensidad muy baja, baja, media, media alta, alta, intensa …
Fase gustativa
Apreciamos las características debidas a su graduación alcohólica, volumen y cuerpo, así como todas las sustancias que poseen los sabores fundamentales, analizando también la astringencia, el equilibrio de sus componentes, la persistencia y el postgusto.
Términos a utilizar podrían ser: ácido, seco, abocado, semidulce, dulce, astringente, ligero, alcohólico, persistente, aterciopelado, salado, metálico, tánico, verde, fresco, joven, afrutado …
Una ficha personal podría incluir otros datos de interés como
- Marca, añada, D.O., bodega …
- Variedad de uva, grado alcohólico …
- Observaciones personales